domingo, 26 de julio de 2015

POR UN ECUADOR INTERCULTURAL



LA INTERCULTURALIDAD SOLO SERA POSIBLE DESDE LA INSURGENCIA DE LA TERNURA


La interculturalidad, constituye una propuesta social, política y civilizatoria que ha surgido como resultado del acumulado de las luchas sociales e históricas que han llevado adelante, especialmente, las nacionalidades indias y los pueblos negros en el Ecuador, como respuesta al proceso de colonialidad del poder, ejercido por un Estado, por una sociedad, por una civizacion discriminadora y excluyente, que ha pretendido históricamente su homogeneización, su subalternización y su  dominación.
La interculturalidad se muestra como una respuesta política, que emerge desde el potencial insurgente de pueblos que han vivido y sufrido la coloniallidad del poder, del saber y del ser en sus propios cuerpos, y es justamente por eso, por ser el resultado de los procesos de luchas de larga duracion, de resistencia y de insurgencia material y simbólica de las nacionalidades indias y de los pueblos negros, que la interculturalidad se presenta como la posibilidad para la construcción de un horizonte civilizatorio y de existencia otro.
La interculturalidad no es solo un tema de moda, o que únicamente tenga importancia académica o epistémica; no es una cuestión de interés particular de los indígenas, la interculturalidad es un tema profunda importancia social y política, que interpela al conjunto de la humanidad y a todos los sectores de la sociedad, puesto que la posibilidad de su construcción, se vuelve un requerimiento para la supervivencia pacifica de nuestras sociedades y para garantizar sus perspectivas de futuro.  

Texto 2
Guerrero, Patricio, Corazonar, Quito, Abya Yala/ UPS, 2010, p. 239-240

EDITORIAL: Patricio Guerrero Arias

Editorial muy interesante escrito por Patricio Guerrero Arias, donde uno de sus temas principales es la INTERCULTURALIDA: Alternativa a la colonialidad.

http://www.conapi.org.py/documentos/26/dim_2012_decolonizar_desde_las_sabidurias_insurgentes.pdf




Comic interculturalidad

https://www.google.com.ec/search?q=comic+sobre+interculturalidad&biw=1280&bih=709&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBsQsARqFQoTCJTRsriB-cYCFYF2Hgod-gcIag#imgrc=0klt76fBkZiI_M%3A

Casa de la Cultura Ecuatoriana crea sección dedicada a preservar ciencias ancestrales e interculturalidad


La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) en esta capital creó la sección académica de Ciencias Ancestrales e Interculturalidad con el objetivo de reunir investigaciones y generar reflexiones a fin de conservar el acervo cultural de las diversas nacionalidades del pais.
“Hay una tendencia muy franca de tecnocratismo deshumanizante en nuestros días, en el sentido de que se valora solamente lo que se puede ponderar, pero no hay una concepción antropológica integral para vivir”, señaló el médico e investigador Germán Rodríguez, miembro fundador de la sección.

En una entrevista con la agencia Andes, Rodríguez -quien ha convivido con los nativos y es autor de varios libros sobre medicina y saberes andinos, resaltó la importancia de rescatar la visión de las comunidades indígenas en la vida contemporánea donde el ser humano "va dejando de comprender qué es vivir".

En su opinión, los estudios realizados en el país en este campo y que espera compilar y socializar desde la sección, pondrán a buen recaudo el conocimiento ancestral de esta nación para evitar que se pierda, considerando que “la cultura es algo móvil, dinámico".

“Ello significa que en el territorio ecuatoriano convivimos seres con distintas percepciones de la vida, lenguas, cosmovisiones, y debemos aprender a convivir en la diversidad”, consideró.

En el Ecuador, de mayoría mestiza, habitan 15 pueblos indígenas de 11 nacionalidades, así como el pueblo afroecuatoriano y montubio.

Al valorar la trascendencia de las ciencias ancestrales para la contemporaneidad, Rodríguez dijo que en el país existen aspectos que que han sobrevivido al tiempo y otros que tienen que recrearse y actualizarse para dar “nuevos frutos”.

“Mucho de lo que es el progreso es el retorno a valores anteriores, eso está sucediendo y esperamos que en la sección académica se recreen estos valores”, expresó.

Fundada en 1944, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con núcleos provinciales y extensiones en varias localidades del país, agrupa a otras secciones académicas en su objetivo fundacional de “orientar el desarrollo de la cultura nacional y universal” e “Integrar a las diversas culturas del país”.

Día de la Interculturalidad en el Ecuador


Conoce qué es la Interculturalidad y la importancia del Reglamento de Comunicación Intercultural


Nacionalidades y Pueblos Indígenas, políticas públicas interculturales en Ecuador

UNICEF













Las sociedades latinoamericanas, desde la colonia, han tipificado a los seres humanos en castas, por ejemplo, blancos, criollos, indios, mestizos, mulatos, zambos y negros africanos. Esta división de los seres humanos determinó la diferencia en los modos de producción y reproducción social, económica y cultural.

Actualmente persisten formas de desigualdad, inequidad social, racismo y discriminación. Entre los grupos sociales que han sufrido la desigualdad, sin dudaalguna, son los pueblos y nacionalidades indígenas, junto con la población afro descendiente, son quienes más vulnerados han visto sus derechos.

Para el cumplimiento de una agenda nacional de derechos humanos y del “buen vivir”, entendido como las condiciones de posibilidad donde se reivindica la necesidad de crear una sociedad intercultural a la par que se afirma hacia los pueblos y nacionalidades indígenas, y que todos sus habitantes sean capaces de ejercer sus libertades, derechos y obligaciones, el Estado tiene la misión de construir políticas nacionales iguales para todos, pero a su vez se encuentra en la obligación de identificar a aquellos grupos sociales que tienen especiales dificultades para compartir con los demás en igualdad de condiciones. Es así que la interculturalidad y la construcción del Estado plurinacional es competencia de todas y todos los ecuatorianos. 

Este mandato no sólo responde a un imaginario ético, sino que es factor determinante de la gobernabilidad del país y del bienestar económico que todos deseamos para sus habitantes. Sólo si  se conoce con precisión cuál es la inversión y la atención que el Estado ecuatoriano brinda a los pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes, podremos formular políticas de igualdad desde la particularidad de cada uno de sus habitantes, en los últimos 30 años, el país ha tenido muy importantes logros hacia las metas mencionadas.

Las políticas educativas son un emblema de esta reflexión y un espejo del avance de las políticas sociales del país, el sistema de Educación Intercultural Bilingüe es fruto de la movilización indígena de los años 90 y, hasta la actualidad, funciona como parte del Ministerio de Educación. Por un lado, se afirma la necesidad de tener un sistema educativo para todos y, por otro, se reafirma la necesidad que el sistema educativo se adapte a las diferencias de quienes aprenden. Es así que se reivindica la necesidad de crear una sociedad intercultural y que se aplique el derecho a que los niñoa y niñas se eduquen en su lengua materna.

Para conocer en detalle sobren la inversión pública con enfoque intercultural se desarrolla un documento investigativo que detalle los avances y retrocesos en la Educación Intercultural Bilingüe. La Publicación "Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la Educación le invita al lector para que promueva una reflexión y profundización para que las finanzas públicas sean un factor determinante, para el pleno ejercicio de los derechos humanos.







viernes, 24 de julio de 2015

INTERCULTURALIDAD. 


 Enseñar a valorar las diferencias

Desde hace algunos años nuestra sociedad se compone de una diversidad que antes no habíamos experimentado. Hasta hace algunos años conocer a una persona de otra raza y cultura era algo poco frecuente y exótico. Afortunadamente hoy convivimos con personas de distintas procedencias, que traen con ellos sus diferentes culturas, idiomas, religiones, vestimentas, gastronomías.

La diversidad siempre es fuente de conocimiento y reflexión, facilita el despertar de la actitud crítica, la curiosidad, el re-planteamiento de ideas, los nuevos conceptos… es una oportunidad para reinventarnos y aprender de los demás aquello que también es válido para uno mismo.A fin de hacer presente en el día a día de los niños/as y adolescentes el valor de la diversidad, y evitar situaciones de mala convivencia, incluso de conflicto, los educadores (padres/madres y profesores) tienen un papel relevante.

Las pautas básicas para la educación intercultural y para fomentar una buena convivencia en los centros educativos y entornos sociales del menor, son:
  •           Tener presente que el respeto es la premisa básica para vivir en sociedad, y más si ésta es plural. Que no compartamos o comprendamos algo: una idea, una vestimenta, una costumbre no nos autoriza a despreciarla.

  • ·        Explicar a nuestros hijos/as que todas las costumbres están enmarcadas en el contexto histórico e ideológico en el que surgieron. Multitud de factores condicionan el surgimiento y evolución de una costumbre. No hay que olvidar que aunque en el momento actual parezca no tener sentido sí hubo un tiempo en que lo tuvo.

  • ·        Enseñarles a situarse en el lugar del otro. Para comprender a una persona, todos sabemos que hay que situarnos en su realidad, lo mismo tenemos que hacer cuando queremos comprender una cultura: informar a nuestros hijos/as sobre su historia, los avatares de sus gentes, los principios que la sustentan, cómo son sus tierras, sus recursos… les ayudará a comprenderla y a situarla en su momento actual.


  • ·        Evaluar el sentido de nuestras costumbres. Asumimos las costumbres que se nos inculcan en la niñez sin ningún cuestionamiento, las consideramos naturales. Sin embargo las costumbres ajenas nos parecen, en ocasiones, grotescas y disparatadas, fácilmente criticables. Pero… ¿nos planteamos el sentido de las nuestras y qué les parecerán a personas de otras culturas? Enseñarle al niño/a a preguntarse el porqué de las cosas, a mirar con sus propios criterios la realidad, es un sano ejercicio, formarse ideas propias es signo de reflexión e inteligencia.

¿Interculturalidad para todos? Políticas Públicas y prácticas educativas en Ecuador


Marta Rodríguez Cruz


El tratamiento que los estados nacionales hacen de la educación de los  grupos étnicos desde sus políticas públicas, da cuenta de cómo se desarrollan las relaciones interculturales hacia el interior de las sociedades y revela en qué medida son satisfechos los derechos educativos de los individuos que integran la diversidad cultural. 

El reconocimiento legislativo y la institucionalización de tales derechos representan un avance importante en la lucha por la inclusión de la diversidad en el Estado, sin embargo, esto no garantiza el cumplimiento de los mismos. En este trabajo analizamos el proceso de educación intercultural bilingüe en el caso ecuatoriano. Concretamente, nos centraremos en el tratamiento que ha tenido esta modalidad educativa a través de las políticas públicas de Estado, desde sus inicios en los años 60 hasta la actualidad, donde enfrenta una regresión de los logros alcanzados por el movimiento indígena en décadas anteriores.

http://revistes.uab.cat/periferia/article/view/457/pdf_9

Canales comparten contenido intercultural con Ecuador Multicolor

El Comercio

17 de julio de 2015 15:32
















Canales de televisión de cobertura nacional y regional se unen en un modelo de producción en red e intercambio de contenidos en la franja Ecuador Multicolor, un programa de televisión sobre temas interculturales. EcuadorTV, Telerama, Canal Uno, OromarTV, Canal OK, Megavisión y Telesmeraldas comparten la producción del espacio de 30 minutos que se transmitirá de lunes a viernes.

 El canal público estrenó Ecuador Multicolor el pasado lunes 13 de julio del 2015, a las 12:30, y los demás asociados lo transmiten esta semana en distintos horarios. Los reportajes giran en torno a la ubicación geográfica de las diferentes etnias del país, su vestimenta y gastronomía, además de sitios turísticos, manifestaciones y patrimonio cultural o memoria histórica de las ciudades. Cada medio actuará como productor y anfitrión de un programa semanal centrado en una comunidad, aportando además a sus propios presentadores. Vanessa Hervás será la presentadora de EcuadorTV; César Maquillón, el de OromarTv, Paola Maya, la de Canal Uno y Fernando Reino, el de Telerama. Los canales asociados podrán luego retransmitir la producción de cada uno de sus pares. “Nosotros creamos el formato, nos acercamos a los canales, que se interesaron en la propuesta. Les dimos capacitación y coordinamos la producción para que conserve una misma línea y un mismo concepto”, indicó Cristian Londoño, productor del programa, que partió como una idea de EcuadorTV. 

La idea del formato es que sean los mismos miembros de las comunidades quienes expliquen sus usos y costumbres. La iniciativa responde a las cuotas de inclusión de contenido intercultural en los medios (5% de la programación), planteadas por la Ley de Comunicación. El beneficio de la cooperación y el intercambio será para el televidente, según Marcelo del Pozo, gerente de EcuadorTV, pues se espera contribuir a elevar el nivel de producción incluso de canales locales que se unan a la estrategia y porque la franja se generará desde los mismos territorios. “Un canal regional haciendo el esfuerzo de realizar un programa al mes se está beneficiando de tener una franja de programación de 20 programas mensuales que también son suyos. 

En un inicio los canales más pequeños producirán solo reportajes y estamos abiertos a realizar nuevos convenios”. Desde una visión local se abordarán manifestaciones locales, y eso le da otro tinte al abordaje de lo intercultural, señaló el directivo. “Un canal de Cuenca con la ventaja de la cercanía, el conocimiento y la familiaridad puede realizar un reportaje con artesanos en Gualaceo, asistir a la fiesta tradicional de Girón, o visitar las ruinas de Ingapirca. Y está en mejor posición de transmitir lo que estas manifestaciones significan que un canal que viene de Quito o Guayaquil”, explicó Del Pozo. 

La primeras semanas de programación abordarán comunidades como Quitu-Cara y Cotocollao, en Pichincha, temas como las tejedoras de Azogues (Cañar) o del rescate de la memoria colectiva con una aproximación histórica al populosos barrio Garay, en Guayaquil. La primera temporada de Ecuador Multicolor se extenderá durante seis meses y contempla la producción de 140 capítulos. El espacio será transmitido además por Radio Santiago, de Guayaquil y la radio ‘on line’ Sensaciones.



Políticas de interculturalidad y de género en la Función Electoral se abordarán en simposio internacional


Consejo Nacional Electoral

Julio 22, 2015 - 16:14













El Simposio Internacional "Escucha mi voz y transmite mi sentir". Sobre mujeres negras en América Latina y el Caribe, se desarrolla desde hoy y hasta el próximo 25 de julio en la provincia de Imbabura.De acuerdo con sus bases, el Simposio es un evento científico, cultural y de cooperación para el desarrollo enmarcado dentro del Decenio de los Afrodescendientes, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2015-2024); y organizado por la Asociación de Estudios Americanos del Principado de Asturias (AEAPA), España, la Mesa del Decenio Afrodescendiente, Capítulo Ecuador, la Universidad Técnica del Norte (UTN), Ibarra y la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (CONAMUNE), Capítulo Carchi.

Para el Presidente del Consejo Nacional Electoral, doctor Juan Pablo Pozo Bahamonde, es un desafío y una deuda histórica contar con el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que inició el pasado 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024; y cuyo tema central es "Reconocimiento, justicia y desarrollo"."No podemos concebir una verdadera democracia sin la justicia social, sin la contribución de nuestras y nuestros hermanos afroecuatorianos en el desarrollo de las sociedades", destacó.


Como antecedentes, el CNE ha trabajado desde su proyecto emblemático ABC de la Democracia en tres componentes, desde un enfoque intercultural, intergeneracional y de género: "Yo Me Comprometo", "Democracia Comunitaria" y "La Ruta de Matilde Hidalgo"; y con cada una de sus acciones se llegará a los 221 cantones en todo el territorio nacional. Actualmente existen cerca de 30 mil personas capacitadas y sensibilizadas de las más de 100 mil que se esperan este año.Al respecto, Juan Pablo Pozo destacó que durante el Simposio será fundamental abordar los retos para la consolidación de la participación de la mujer al interior del sistema electoral y político del país.


http://cne.gob.ec/es/institucion/sala-de-prensa/noticias/3127-politicas-de-interculturalidad-y-de-genero-en-la-funcion-electoral-se-abordaran-en-simposio-internacional




miércoles, 22 de julio de 2015

Profesores educan gratis en Santo Domingo con danzas ancestrales

El Universo

Sábado, 11 de julio, 2015




Aunque podrían confundirlos con un ballet profesional de danza folclórica, ellos son maestros por vocación y organizan su tiempo para ensayar y dar vida semana a semana al grupo Shunkuta Kurkani (Entregando el corazón, en castellano).
Se trata de quince profesores que representan a la Unión Nacional de Educadores (UNE). La agrupación dancística fue creada en 1980 y desde entonces se han convertido en gestores culturales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Ataviados con vestimentas que destacan los colores, bordados y detalles de los pueblos de la serranía ecuatoriana, se presentan en plazas y teatros, actividades con las que buscan difundir las tradiciones ancestrales de los pueblos de la Sierra.
Milton Arízaga es uno de los integrantes y cuenta que una vez a la semana se reúnen los quince miembros de la agrupación para pulir los pasos de las coreografías.
Ellos, indica Arízaga, en su mayoría laboran en planteles educativos de esa provincia.
El educador dice que el nombre lo escogieron porque en cada danza entregan el corazón.
Shunkuta Kurkani a más de presentarse en Santo Domingo y La Concordia, también visitan otras provincias.
Arízaga comenta que buscan cultivar el folclore de los pueblos indígenas en la sociedad en general, pero sobre todo en la juventud.
El coreógrafo Manuel Montesdeoca dirige artísticamente a los docentes.
Él sostiene que cada baile tiene representaciones autóctonas de cada región. Cuenta que vivió en Ibarra y compartió con varios pueblos quichuas.
Sostiene que las coreografías que recrean en los escenarios son propias, que entre todos los integrantes las esbozan y luego las pulen para presentarlas.
Argelia Arias también integra la agrupación, ella es profesora del plantel 20 de Mayo y a pesar de estar próxima a jubilarse es uno de los miembros más activos cuando se trata de bailar.
La maestra considera que esta actividad la ha ayudado a mantenerse saludable, con mejor estado físico, con ganas de vivir más experiencias.
Ellos no cobran por presentarse, Arízaga destaca que solo cobran por la movilización del grupo e indumentaria. (F)
Nuestras coreografías son propias. Entre todos los integrantes damos las ideas, las armamos, las pulimos y luego las presentamos.
Milton Arízaga,miembro de Shunkuta Kurkani
Cuando bailamos nos identificamos con el personaje y vivimos la tradición. Sentimos en nuestro cuerpo que recorre alegría.
Argelia Arias,integrante del grupo

INTERCULTURALIDAD = IGUALDAD