UNICEF
Las sociedades
latinoamericanas, desde la colonia, han tipificado a los seres humanos en
castas, por ejemplo, blancos, criollos, indios, mestizos, mulatos, zambos y
negros africanos. Esta división de los seres humanos determinó la diferencia en
los modos de producción y reproducción social, económica y cultural.
Actualmente persisten formas de
desigualdad, inequidad social, racismo y discriminación. Entre los grupos
sociales que han sufrido la desigualdad, sin dudaalguna, son los pueblos y
nacionalidades indígenas, junto con la población afro descendiente, son quienes
más vulnerados han visto sus derechos.
Para el cumplimiento de una
agenda nacional de derechos humanos y del “buen vivir”, entendido como las
condiciones de posibilidad donde se reivindica la necesidad de crear una
sociedad intercultural a la par que se afirma hacia los pueblos y
nacionalidades indígenas, y que todos sus habitantes sean capaces de ejercer
sus libertades, derechos y obligaciones, el Estado tiene la misión de construir
políticas nacionales iguales para todos, pero a su vez se encuentra en la
obligación de identificar a aquellos grupos sociales que tienen especiales
dificultades para compartir con los demás en igualdad de condiciones. Es así que
la interculturalidad y la construcción del Estado plurinacional es competencia
de todas y todos los ecuatorianos.
Este mandato no sólo responde a un
imaginario ético, sino que es factor determinante de la gobernabilidad del país
y del bienestar económico que todos deseamos para sus habitantes. Sólo si se conoce con precisión cuál es la inversión
y la atención que el Estado ecuatoriano brinda a los pueblos y nacionalidades
indígenas y afrodescendientes, podremos formular políticas de igualdad desde la
particularidad de cada uno de sus habitantes, en los últimos 30 años, el país
ha tenido muy importantes logros hacia las metas mencionadas.
Las políticas educativas son un
emblema de esta reflexión y un espejo del avance de las políticas sociales del
país, el sistema de Educación Intercultural Bilingüe es fruto de la
movilización indígena de los años 90 y, hasta la actualidad, funciona como
parte del Ministerio de Educación. Por un lado, se afirma la necesidad de tener
un sistema educativo para todos y, por otro, se reafirma la necesidad que el
sistema educativo se adapte a las diferencias de quienes aprenden. Es así que
se reivindica la necesidad de crear una sociedad intercultural y que se aplique
el derecho a que los niñoa y niñas se eduquen en su lengua materna.
Para conocer en detalle sobren
la inversión pública con enfoque intercultural se desarrolla un documento
investigativo que detalle los avances y retrocesos en la Educación
Intercultural Bilingüe. La Publicación "Nacionalidades y Pueblos
Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: Una mirada desde la Educación
le invita al lector para que promueva una reflexión y profundización para que
las finanzas públicas sean un factor determinante, para el pleno ejercicio de
los derechos humanos.
Hay alguna ley que defienda a los pueblos indígenas del país?
ResponderBorrarHola christian, dentro de Constitución Política de la República, se respeta los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos, el castellano es el idioma oficial, el kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”, existe algunas leyes mas, pero podríamos decir que estas son las mas principales debido a que se encuentran en la carta magna del 2008.
Borrar